El Ministerio de
Cultura concluyó la jornada del proyecto
Corredor Cultural del Caribe y su programa “La afrodescendencia en el proceso
de conformación de la cultura dominicana“,
en el auditorio de la Biblioteca Pedro
Mir, Universidad Autónoma de Santo Domingo, con la presentación de exposiciones de expertos y la Fundación Teatro Popular Danzante.
El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez,
junto al viceministro de Desarrollo Institucional, Carlos Santos; Rosa Elena
Rodríguez, directora de Formación y
Capacitación del MINC; Lucitania Martínez, la investigadora Celsa
Albert, el historiador Carlos Hernández Soto, Rafael Pueblo y el escritor e historiador Carlos Esteban Deive.
El evento desarrolló seis actividades en las comunidades
Los Morenos, de Villa Mella y Nigua, San Cristóbal y San Juan de la Maguana. Contó con los auspicios de la Coordinación Educativa y
Cultural Centroamericana CECC/SICA y la República de China (Taiwán).
Carlos Santos, al pronunciar las palabras de
apertura, dijo “iniciado el 27 de julio, este proyecto ha cumplido
cabalmente las metas y objetivos
propuestos, logrando integrar a comunidades
y aportadores al proyecto, haciendo que los
mismo tengan una participación y tomen conciencia de la riqueza
histórica y cultural que poseen”.
“Con este programa del CECC/ SICA, llevado a cabo en República
Dominicana, hemos creado espacios para conocer
y redimensionar los aportes de la afrodescendencia
en la República Dominicana”.
Agradeció al
gobierno de Taiwán por los auspicios del programa que se ejecuta en el
país y centro América, y a todas las instituciones que han apoyado su
ejecución.
Mientras que Lucitania Martínez, antropóloga e investigadora, abordó
el tema “Aportes del Movimiento Liborista en el país, “estamos en presencia del
movimiento más importante del siglo XX que ha perdurado por 108 años, que se
conoce en Nueva York, Austria y países del Caribe”.
Definió el palmasolismo desde tres puntos de vista: campesino,
mesiánico y de recuperación cultural.
Y entre sus
aportes mencionó que este ha
reclamado ritos y creencia de origen africano, e insiste que este y otros
motivos debe ser capitulo central de la historia africana en el nuevo mundo.
En tanto, la educadora Celsa Albert Batista, en su
tema “Aportes de la Mujer Afrodescendiente a la Cultura Dominicana”, se basó en
el Código Negro Carolino y otras ordenanzas de la América Española.
Se refirió
a la rigurosidad con que la colonia
trató a las mujeres, que debían ser sometidas a rudas tareas. La
mencionó como productora de esclavos, como mecanismo de alzamiento de los mismos y valoró la
importancia de su labor como jornalera en conventos y hasta se destaca como
productora de manufacturas.
También
estima con gran importancia el trabajo que las mujeres realizaron en la
transmisión de conocimiento en sus hogares.
Hablaron también como expositores Carlos Esteban
Deive que trató el tema “Los Mitos de la derecha dominicana acerca del negro” y Carlos Hernández
Soto que habló de “La esclavitud en
Santo Domingo y la formación del pueblo dominicano”.
Durante el encuentro se entregaron placas y
reconocimientos especiales a personas que participaron en dichos eventos o que
apoyaron los mismos como la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Kalalú Danza, Bolivar Troncoso y
Roberto Rosado; entre otros.
La parte artística del cierre del acto estuvo a
cargo de la Fundación Teatro Popular
Danzante que presentó los temas: “Alegorías de libertad”, “Los congos”, “Sarandunga”
y una pieza especialmente ensayada para la ocasión.