Por: Jimmy Rosario Bernard
Actualmente, la forma de comunicarnos, comprar, entretenernos e informarnos ha cambiado radicalmente. Y lo cierto es que esto es solo el principio. Según la consultora McKinsey, la revolución que nos ha tocado vivir (La cuarta revolución industrial), está siendo diez veces más rápida que la que generó el uso del vapor y está afectando a una base de población 300 veces superior, por lo que se estima que su impacto será 3.000 veces mayor. Y es que, durante los últimos 20 o 30 años, la innovación, especialmente en el espacio digital, ha sido bastante sencilla y acelerada, lo que ha permitido que Google, Apple, Facebook y Amazon sean demasiado grandes y demasiado poderosos. Las regulaciones actuales, tiene que ponerse al día con el carácter cambiante de la economía digital.
La resiliencia de Apple y Amazon en relación con Facebook refleja el juicio del mercado de que sus negocios están más anclados en el mundo analógico. Sus usuarios adquieren productos tangibles - teléfonos o libros. Facebook está en problemas porque sus usuarios son el producto. El activo más lucrativo de la compañía son los autorretratos íntimos en los datos que las personas han introducido en el sitio. Lo visto con Cambridge Analytica muestra que no se debe confiar en esa información a Facebook.
Pero luego considere cuánta información tiene Amazon sobre sus usuarios. Los bienes que compras dicen mucho sobre quién eres. Amazon también está en el negocio de transmisión de TV. Se informa que está buscando maneras en el negocio de la salud. A través de Alexa, su "asistente del hogar", está en el negocio de servicio doméstico. ¿A quién realmente sirve Alexa?
Google, Amazon, Facebook, Apple (GAFA), como se les conoce, representan algo completamente nuevo y muy familiar. Su penetración en la vida personal de los ciudadanos es vasta, en una escala que alguna vez se imaginó solo en ficción. Pero también son un oligopolio anticuado. Los aspirantes a aspirantes luchan por crecer en su sombra. Muchos usuarios de Instagram y WhatsApp, por ejemplo, probablemente ni siquiera se dan cuenta de que esos servicios pertenecen a Facebook.
Y todo se hace más interesante en este sentido, cuando vemos que las previsiones apuntan a que 50 billones de dispositivos se conectarán a internet hasta el año 2020, no solo serán computadores o teléfonos inteligentes. Basta con pensar en la forma de movernos en el futuro, el vehículo autónomo. Su mayor innovación es la capacidad de viajar sin conductor, pero su verdadero potencial está en los datos que generará: dónde está, cómo circula o cuánto consume el vehículo, que pueden llegar a ser una fuente de ingresos tan importantes o incluso mayor al vehículo en sí.
No hay nada intrínsecamente malo en las empresas que desean crecer y ganar dinero. Es un comportamiento racional de los jugadores de mercado exitosos. Pero hay una razón por la que existen regulaciones para evitar que cualquier individuo o grupo de jugadores tenga un dominio desproporcionado, las leyes antimonopolio de EE. UU.
Surgieron a fines del siglo XIX cuando quedó claro que la acumulación de poder por parte de vastos conglomerados, en los sectores del petróleo y el transporte, por ejemplo, estaba sofocando la competencia. La ley necesitaba mantenerse al día con el carácter cambiante de la industrialización. Lo mismo es cierto ahora.
Una diferencia es que las corporaciones de hoy trascienden las fronteras nacionales. No están por encima de la ley, pero no siempre es obvio qué leyes se aplican a dónde el gobierno de un país pequeño o mediano, tienen una capacidad limitada para imponer su voluntad. Esa es una de las razones por las que la comisión de competencia de la UE, que reúne a la autoridad de 28 naciones, ha podido desafiar a Google por los supuestos abusos de su capacidad para sesgar las búsquedas de compras en Internet, inclinándolos hacia sus propios servicios.
Dicha comisión, también está estudiando métodos para gravar los ingresos digitales en toda la UE, considerando que los gigantes de la tecnología actualmente evitan pagar su parte justa reservando ganancias en jurisdicciones nacionales indulgentes.
El momento actual requiere una intervención reguladora a gran escala: un enfoque de regreso a lo básico que aborde el dominio sistémico de unas pocas corporaciones titánicas. La naturaleza de sus negocios no se imaginó cuando se redactaron las leyes existentes y su poder es de un orden que ahora rivaliza con el de los gobiernos que las regularían. Esto es malo para el mercado, malo para el consumidor y malo para la democracia.
*Perfil del Autor
Catedrático universitario, investigador, doctorando en Ingeniería Informática por la UPSAM de España, experto en Cybercrimen Forensic Investigator y Certified Network Defense Professional (Ethical Hacking). Ha publicado numerosos artículos y trabajos de investigaciones en revistas científicas e indexadas y en congresos nacionales e internacionales. Es Director del Instituto Global de Educación a Distancia (IGED), productor y conductor del programa radial, Endigitos, transmitido en vivo los sábados de 2:00 a 3:00 pm, por Zol FM 106.5.
Etiquetas
nacionales