Santo Domingo.- La Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Desacatados (AFAMIDESA), pidió al presidente Luis Abinader designar un procurador para los derechos humanos de personas desaparecidas y que haya un protocolo de búsqueda cuando se presenten casos de esta naturaleza.
El presidente y vicepresidente de la entidad José A. Thomas y José Luis Núñez Sánchez
respectivamente coincidieron en que se
hace necesario que esa figura esté en el orden jurídico del país para la protección
de la victima.
Agregaron
que los acontecimientos de los últimos días de desapariciones, a dejado al
descubierto la realidad de las investigaciones de desparecidos en República
Dominicana.
Dijeron
que en el país existen cifras globales de personas desaparecidas y que ninguna institución
oficial ofrece datos a la sociedad, para saber si las mismas han aumentado más,
este año que en el anterior 2024, ya que
existe una preocupación y alarma en la población
sobre el tema.
¿Cómo
es desaparición de personas en República Dominicana?, ¿es generalizada, es
sistematizada, es por patrones?. A la fecha los reportes de casos de personas
desaparecidas sigue en aumento y no se sabe qué hacer con ellos, dijeron los
directivos de AFAMIDESA.
Apuntaron
que el país debe tener un banco de personas desaparecidas como lo tienen la mayoría de los países signatarios
de la Convención Contra la Lucha de la Desaparición Forzadas
de Personas, que entro en vigor en el 2010 y República Dominicana no es signataria.
Añadieron
que son 98 países signatarios de esa convención
y que en Europa Francia y Bélgica han tenido una gran actuación, mientras en Latinoamérica,
Argentina, Bolivia, Chile y Brasil ha creado un modelo por causa de las
dictaduras.
Manifestaron
que el país debe tener una cifra oficial de las personas desaparecidas y que
debe estar pendiente de los organismos internacionales, tal es el Estatuto de
Roma de la Corte Penal Internacional, que demanda esta cifra de desaparecidos ,
para establecer conducta que, cuando se cometen en determinado contexto,
constituyen un crimen de lesa humanidad.
Finalmente
explicaron que con relación al caso de la turista desaparecida el día 6 de
marzo en un complejo hotelero de Punta Cana es notorio que no contamos con
protocolo ni de localización de personas desaparecidas ni tampoco de un vocero oficial que dé
respuesta a la prensa nacional o internacional cuando se presentan casos como
estos.